CBP One fue lanzada el 28 octubre de 2020 bajo la administración de Donald Trump con el propósito de modernizar y digitalizar ciertos trámites migratorios y aduaneros. La aplicación fue desarrollada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), como una alternativa para reducir el contacto físico durante la pandemia de COVID-19 y optimizar el procesamiento de migrantes en la frontera sur de EE.UU. En sus inicios, la herramienta permitía a los viajeros programar citas para trámites migratorios, incluyendo la solicitud de asilo y la verificación de identidad para transportistas y agentes de carga. Sin embargo, con el tiempo, su función ha evolucionado significativamente, convirtiéndose en un canal esencial para migrantes que buscan ingresar al país de manera legal.
Con el incremento de la migración hacia EE.UU., especialmente en la frontera con México, el gobierno estadounidense amplió las funciones de CBP One para atender las solicitudes de migrantes que buscan protección humanitaria. A partir de 2023, la aplicación se convirtió en la plataforma oficial para que los migrantes programen citas en los puntos fronterizos y soliciten asilo de forma ordenada y regulada.
En enero de 2025, la administración Trump desactivó la aplicación CBP One en su formato original, eliminando la posibilidad de que los migrantes programaran citas para solicitar asilo. Esta acción dejó a muchos solicitantes en incertidumbre sobre los próximos pasos para ingresar legalmente a EE.UU.
Posteriormente la administración Trump lanzó la aplicación bajo el nombre CBP Home, con un enfoque completamente diferente: facilitar la “autodeportación”. Esta nueva versión permite a los migrantes sin estatus legal en EE.UU. coordinar su salida voluntaria del país, con la posibilidad de regresar legalmente en el futuro bajo ciertos programas
Así lo mencionó la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem La aplicación CBP Home ofrece a los extranjeros la opción de salir ahora y auto deportarse, para que aún tengan la oportunidad de regresar legalmente en el futuro y vivir el sueño americano. Si no lo hacen, los encontraremos, los deportamos y nunca regresarán.
La CBP Home forma parte de una estrategia más amplia de la administración Trump para endurecer las políticas migratorias y promover la salida voluntaria de personas sin estatus legal en el país. Esta medida se acompaña de una campaña publicitaria valorada en 200 millones de dólares, cuyo objetivo es disuadir la inmigración irregular y advertir sobre las consecuencias de permanecer en Estados Unidos sin la documentación adecuada.
El cambio en la función de CBP One ha generado fuertes críticas por parte de organizaciones de derechos humanos y defensores de los migrantes. Las principales preocupaciones incluyen:
La eliminación de la función de citas ha dificultado que los migrantes puedan presentar su caso de manera ordenada y segura.
Posible coacción hacia la auto deportación: Activistas advierten que la nueva versión de la aplicación podría presionar a los migrantes a abandonar EE.UU. sin considerar completamente sus derechos legales.
Por eso la sugerencia de la abogada de migración Elizabeth Remires Barragán de conocer nuestro derechos sin importar nuestro estatu legal, ya que la constitución de los estados unidos de américa en la cuarta enmienda y la quinta enmienda, nos protege. la abogada sugiere que antes de tomar cualquier decisión es muy importante hablar con un abogado de migración para así poder tomar una decisión claro y consiente por que cada caso es diferente y cada persona tienen diferentes situaciones legales
En esta aplicación Los usuarios pueden ingresar sus datos personales y detalles del viaje de salida, informando a las autoridades sobre su intención de abandonar el país de manera autónoma al facilitar esta información a través de la aplicación, se busca agilizar el proceso de salida y minimizar la necesidad de acciones coercitivas por parte de las autoridades migratorias.
CBP Home es una iniciativa reciente de la administración Trump que busca proporcionar a los inmigrantes indocumentados una vía para auto deportarse utilizando una plataforma digital. Su efectividad y aceptación entre la comunidad migrante aún están por evaluarse, se desconoce cuales son los beneficios para los migrantes al registrarse y salir de manera voluntaria. En nuestra comunidad indígena que radican en california y en específico en la ciudad de Oxnard y todo el condado de ventura existe un miedo de ser deportado así como lo comenta Jorge Rios
Miedo, nuestra gente tiene miedo, Nuestra gente se siente aterrorizada ante el nuevo requerimiento de la administración Trump para que registren su información en la nueva aplicación móvil “CBP Home” y le dejen saber a las autoridades migratorias que carecen de un permiso legal para vivir en Estados Unidos. Tristemente este requerimiento no va amparado con un programa de alivio migratorio para que la gente sin un estatus legal, pueda empezar a trabajar en una forma para poder obtener un estatus legal en este país.
Mi recomendación para nuestras familias migrantes es que no se registren en esta aplicación. La constitución de Estados Unidos protege a las personas que vivimos en este país. Una de estas protecciones es la Quinta Enmienda, que ampara a las personas con el derecho de guardar silencio, de no autoincriminarse y les da el derecho de ver a un juez. Yo pienso que este requerimiento es anticonstitucional y que debe ser cuestionado en los tribunales.
La secretaría de seguridad nacional Kristi Noem mencionó que a través de la aplicación el gobierno americano exhorta a los migrantes con que no tienen un estatu legal abandonar el país de forma voluntaria para que posteriormente puedan aplicar para volver al país de manera legal para vivir el sueño americano, hasta el momento se desconocen las formas, leyes o aplicaciones para realizar esta acción.
La transformación de CBP One bajo la administración Trump marca un cambio significativo en la política migratoria de EE.UU. Mientras que anteriormente servía como una herramienta para facilitar el acceso legal y el asilo, ahora se ha convertido en un mecanismo para gestionar la salida voluntaria de migrantes.