Friday, May 16, 2025
Friday, May 16, 2025
20.4 C
Los Angeles
HomeMigrationEl REAL ID en Estados Unidos: ¿Qué es y cómo afecta a...

El REAL ID en Estados Unidos: ¿Qué es y cómo afecta a los migrantes indocumentados en California?

Date:

Related

Nueva orden ejecutiva que apunta directamente a las llamadas ciudades santuario

​El presidente Donald Trump ha intensificado su política migratoria...

Marcha Pacífica en Defensa de los Migrantes en Oxnard

Desde la década de 1970, miles de migrantes, especialmente...

El racismo y la discriminación en Simi Valley California.

Julie Christine Sánchez, una residente de Simi Valley, condado...
Escucha el audio en mixteco (variante de Metlatonoc)

Desde la aprobación de la ley del REAL ID ha cambiado significativamente la forma en que se emiten las identificaciones en Estados Unidos. Este documento, promovido como una medida de seguridad nacional tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha generado tanto avances como desafíos, especialmente para las comunidades migrantes. En este artículo exploramos qué es el REAL ID, cómo funciona, y cómo afecta particularmente a los inmigrantes indocumentados que viven en Estados Unidos, con especial énfasis en el estado de California.

¿Qué es el REAL ID?

El REAL ID es una forma estandarizada de identificación que cumple con los requisitos de seguridad federales establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). A partir del 7 de mayo de 2025, el REAL ID será obligatorio para abordar vuelos nacionales y para ingresar a instalaciones federales como bases militares o edificios gubernamentales, a menos que se utilice un pasaporte u otra forma de identificación aceptada.

Un REAL ID se distingue por una estrella dorada en la esquina superior derecha y solo se otorga a personas que puedan demostrar su estatus legal en el país, incluyendo ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes legales y ciertas categorías de migrantes con estatus migratorio autorizado.

¿Cómo afecta el REAL ID a los inmigrantes indocumentados?

Los inmigrantes indocumentados no califican para recibir un REAL ID debido a que no pueden presentar pruebas de presencia legal en el país. Esto significa que, aunque puedan tener licencias de conducir emitidas por algunos estados como California, estas no cumplen con los requisitos federales del REAL ID.

A partir de la fecha de implementación obligatoria, los indocumentados no podrán usar sus licencias de conducir estatales para volar dentro de Estados Unidos. Esto puede ser un gran obstáculo, ya que muchos dependen del transporte aéreo para visitar a familiares o por cuestiones laborales.

Al portar una licencia que claramente no es un REAL ID, los migrantes indocumentados pueden enfrentar estigmatización, discriminación o incluso ser blanco de control migratorio en aeropuertos u otros espacios. Aunque las licencias estatales siguen siendo legales para conducir, la diferencia visible en el documento puede generar temores legítimos de perfilamiento racial o cuestionamientos sobre su estatus.

California ha sido uno de los pocos estados que permite a los inmigrantes indocumentados obtener una licencia de conducir bajo el programa AB 60, aprobado en 2013. Esta licencia no es un REAL ID, pero es válida para manejar y puede servir como una identificación básica dentro del estado.

El Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) de California ofrece ambas opciones: el REAL ID (para quienes califican) y la licencia estándar (AB 60), dejando claro que esta última no es válida para vuelos ni uso federal.

A pesar de las limitaciones, la licencia AB 60 ha sido un avance importante en el reconocimiento de los derechos básicos de los indocumentados, permitiéndoles manejar legalmente y con mayor tranquilidad.

Aunque el REAL ID limita ciertas actividades, los migrantes indocumentados todavía pueden viajar de la siguiente manera

Viajar en autobús o tren sin necesidad de identificación REAL ID.
Presentar pasaportes válidos de sus países de origen en ciertos contextos.
Evitar situaciones de riesgo, como vuelos o visitas a edificios federales si no cuentan con la documentación adecuada.
Organizaciones de derechos migrantes recomiendan estar informados, portar la documentación apropiada y mantenerse al tanto de sus derechos en caso de ser cuestionados por autoridades.

El REAL ID representa un nuevo estándar de seguridad nacional, pero también impone barreras significativas para quienes viven en Estados Unidos sin estatus legal. En California, aunque se ha avanzado con políticas como la AB 60, los retos persisten. La comunidad migrante debe estar informada, organizada y acompañada por políticas públicas que reconozcan su dignidad y su aporte a la sociedad, más allá de su estatus migratorio.

Subscribe

- Never miss a story with notifications

- Gain full access to our premium content

- Browse free from up to 5 devices at once

Latest stories

spot_img

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here