Cada año, miles de personas de origen mexicano que nacieron o viven en Estados Unidos descubren una posibilidad legal que les cambia la vida: obtener la doble nacionalidad. Tener dos pasaportes, dos sistemas de derechos y deberes, y una doble identidad cultural ya no es solo un sueño, sino una realidad legalmente reconocida tanto por el gobierno mexicano como por el estadounidense.
Un derecho que nace del origen
Para muchos hijos de inmigrantes mexicanos nacidos en Estados Unidos, el derecho a la nacionalidad mexicana está garantizado por la Constitución Mexicana. De acuerdo con el Artículo 30, son mexicanos por nacimiento los que nacen en el extranjero, hijos de padre, madre o ambos mexicanos. Esto significa que aunque una persona haya nacido en California o Texas, tiene derecho automático a ser reconocida como ciudadana mexicana si tiene sangre mexicana.
Por otro lado, la ley estadounidense no exige renunciar a otra nacionalidad al adquirir la ciudadanía estadounidense, ni castiga a quienes nacen con doble nacionalidad. Aunque no promueve abiertamente este estatus, lo permite siempre que el ciudadano cumpla con las leyes y obligaciones de EE.UU.
¿Qué es tener doble nacionalidad?
La doble nacionalidad permite que una persona sea reconocida legalmente como ciudadana por dos países al mismo tiempo. En el caso de México y Estados Unidos, significa que un individuo puede tener:
- Dos pasaportes válidos
- Derecho al voto en ambos países
- Acceso a servicios consulares
- Derecho a residir, trabajar y estudiar sin restricciones en ambas naciones
¿Cómo se obtiene la doble nacionalidad?
En el caso de personas nacidas en EE.UU. con padres mexicanos:
- Acudir al Consulado de México más cercano.
- Presentar:
- Acta de nacimiento estadounidense
- Identificaciones de los padres
- Acta de nacimiento mexicana del padre o madre
- Acta de nacimiento estadounidense
- Llenar el formato de registro de nacimiento
- Recibir el acta mexicana de nacimiento
- Tramitar CURP y pasaporte mexicano
Para ciudadanos estadounidenses nacidos en México:
Si naciste en México y tus padres (o uno de ellos) son ciudadanos estadounidenses, también puedes reclamar la nacionalidad estadounidense mediante un registro consular de nacimiento en el extranjero, pero debes hacerlo antes de los 18 años y cumplir con los requisitos de residencia de los padres.
Derechos y deberes con la doble nacionalidad
Aspecto | México | Estados Unidos |
Votar | ✅ | ✅ |
Pasaporte | ✅ | ✅ |
Acceso a educación pública | ✅ | ✅ |
Derechos civiles completos | ✅ | ✅ |
Residencia y trabajo sin visa | ✅ | ✅ |
Obligaciones fiscales | Solo si resides o tienes ingresos | Siempre, sin importar dónde vivas |
Obligaciones y precauciones
Al entrar o salir de México, el ciudadano debe usar su pasaporte mexicano.
Para ingresar o salir de EE.UU., debe usar el pasaporte estadounidense.
La doble nacionalidad no exime del servicio militar obligatorio en México si eres hombre y vives allá.
En EE.UU., debes declarar impuestos aunque vivas en el extranjero.
Identidad, orgullo y oportunidades
Para muchos jóvenes mexicoamericanos, la doble nacionalidad representa más que un trámite legal: es un reconocimiento de sus raíces y una herramienta para fortalecer su identidad bicultural.
Conclusión
La doble nacionalidad entre México y Estados Unidos no solo es legal, es también un reflejo del entrelazamiento cultural y familiar entre dos naciones hermanas. Conocer este derecho y ejercerlo puede abrir puertas a nuevas oportunidades educativas, laborales y sociales para miles de personas de origen mexicano en territorio estadounidense.
Recursos útiles
- Consulado de México en Los Ángeles: https://consulmex.sre.gob.mx/losangeles/index.php/es/
- Servicios consulares de EE.UU.https://travel.state.gov/content/travel.html



